Romper con Luz la post covid 

Mery Delgado

Ayer rompí mi post covid teatral, más de dos años sin ir al teatro merecía una reapertura a mi confinamiento por todo lo alto. Creo que mi elección fue la mejor para mi espíritu y mi alejamiento obligado de las tablas. Entre tantos títulos escogí  Luz, quizás llevada por la intuición como tantas veces, o por ese bello nombre que nos abre los caminos.

Víspera del Día del Amor me recibían los Almacenes San José y la Nave oficio de Isla, que en tan poco tiempo de creada ha llenado varios titulares  con presentaciones de libros, encuentros literarios, coloquios, talleres y este espectáculo que dirigido por Osvaldo Doimeadios   nos llama a repetir varias veces.

El Grupo Creativo Nave Oficio de Isla  se apodera de  los textos del desaparecido poeta y guionista cubano Sigfredo Ariel, y los acurruca entre boleros y canciones emblemáticas de nuestro acervo cultural. Un repertorio muy bien seleccionado y acompañado en vivo por la banda Municipal de Boyeros, agrupación dirigida por Daya Aceituno que repite con la producción de Doimeadiòs y se hace cómplice de este excelente homenaje.

Melodías como “Silencio” (Rafael Hernández), “Añorado encuentro” (Piloto y Vera), “Si me pudieras querer” (Ignacio Villa: Bola de Nieva), “Sombras en la pared” (Carlos Varela) , “Te perdono” (Noel Nicola) y  “Esta tarde vi llover” (Armando Manzanero) entre otras notables, se agradecen en cada enlace .

En el elenco artístico  destacan: Osvaldo Doimeadiòs, Yaitè Lìas, Grettel Montes de Oca, Camila Rodhe, Adriàn Bello. Iván Balmaseda, Reinaldo Ugarte y Jonathan Navarro junto a muchos más que realzan la puesta.

El espectáculo  Luz, nos mantiene en vilo, las cabezas giran de un lado a otro para no perderse detalles, porque aunque frontal el movimiento de cada uno de los actores se nos hace imposible de seguir. De punta a punta  vibra el texto, y lo cuerpos adornan las palabras, el buen decir, la gestualidad exacta, todo hace que Luz nos penetre y nos deje una fiesta  interior.

Cuando decía al inicio que es un espectáculo para repetir, es no solo por el regalo que le hace al espectador de buena música y poesía, si no por todos los elementos escénicos que escapan aunque uno quiera apresarlos en cada instante.

El Grupo Creativo Nave Oficio de Isla se estará presentando con su obra Luz todos los fines de semana de  febrero a las 5 de la tarde en la segunda planta de los Almacenes San José en la capitalina Avenida del Puerto, se las recomiendo.

Entreclaves…Guido López-Gavilán: “Nos veremos en el Festival”

Lalau Yllarramendiz Alfonso-Musicòloga

A las puertas de una nueva edición del Festival de Música Contemporánea de La Habana, ofrecemos una entrevista donde su presidente, el maestro Guido López-Gavilán, nos invita a disfrutar de las propuestas del evento, que se efectuará del 16 al 22 de noviembre.

Más de dos décadas desde el inicio de su camino como presidente del Festival de Música Contemporánea de La Habana. Es inherente a su persona el compromiso con este evento para defender la creación musical cubana con discurso de vanguardia. Él es Guido López-Gavilán y es todo mío el honor de recibir unos minutos de su tiempo, para conversar sobre este espacio que lleva adelante con responsabilidad, entrega y pasión.

La sala José Martí de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) es el escenario de esta charla, que si bien es breve, funge como testimonio fiel de la valentía y amor por la música que impulsa esta edición del Festival. Luego de un año de pandemia por la COVID 19, es de por sí un reto regresar a los escenarios; entonces, proyectar una programación de conciertos e intercambios, como la que se propone en esta ocasión, es todo un lujo para el público cubano.

¿Cuáles son las particularidades de esta edición del Festival de Música Contemporánea de La Habana?

Tendremos el gusto de hacer una edición especial, dedicada en primer lugar a la música cubana de las últimas generaciones y también la creada por grandes compositores. Se dedica al centenario de Nilo Rodríguez e Hilario González, al 120 aniversario de la Biblioteca Nacional y al 50 del Museo Nacional de la Música.

Vamos a tener presentes a artistas de primera línea como son, entre otros, Niurka González, el Dúo Promúsica, Bárbara Llanes, Milagros de los Ángeles, Conchita Franqui, la Orquesta de Cámara de La Habana y Música Eterna, entre otros pequeños formatos. El repertorio estará integrado por piezas de compositores como Juan Piñera, Harold Gramatges, Roberto Valera y estarán presentes también las nuevas generaciones; algunos de ellos todavía se encuentran estudiando en el Instituto Superior de Arte.

¿Qué obras suyas serán interpretadas en esta ocasión?

Voy a tener el gusto de presentar tres obras de estreno y muy bien interpretadas. Niurka González está a cargo de la interpretación de una obra para flauta y piano dedicada al Dúo Ondina titulada En busca de transparencias. La más querida de las presentaciones va a ser realizada por mi nieta, Andrea López-Gavilán García. Esta es una obra para flauta sola. También presentaré una pieza con la Orquesta de Cámara Música Eterna llamada Recordando el futuro, creada con técnicas de vanguardia, pero empleadas desde una óptica actual.

Este festival es parte importante de su vida. ¿Quisiera compartir alguna experiencia?

Contra viento y marea el Festival de La Habana se mantiene, esa es mi experiencia. Salvo el pasado año que fue prácticamente imposible. Eso se hace gracias al apoyo de organismos como el Instituto Cubano de la Música, el Centro Nacional de Música de Concierto, la UNEAC, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Biblioteca Nacional, el Museo de la Música y la Casa de las Américas, que siempre ha sido una sede importante del festival.

Es un momento para intercambiar con artistas de otros países. Esta vez no ha sido posible por las circunstancias actuales pero son momentos donde podemos presenciar la música realizada por excelentes compositores e intérpretes que nos visitan.

Es un festival al cual le he dedicado buena parte de mi vida. A mí se me fue la cuenta ya, pero llevo más de veinte años al frente del festival. Lo hago con mucho gusto pues es una manera de estimular la creación musical en nuestro país, y de estar al día con la creación del resto del mundo.

Instantes atrás usted mencionaba los nombres de Hilario González y Nilo Rodríguez como figuras a las que se dedica esta edición del festival.  En su criterio ¿Cómo ellos han marcado la creación musical contemporánea en Cuba?

Hilario González y Nilo Rodríguez son personalidades muy queridas por quiénes los conocimos, ellos vivían para la música.

De Hilario guardo un recuerdo entrañable de cuando fui a visitarlo al hospital pocos días antes de su muerte. Me recibió sonriente, con un papel pautado y me dijo: “Estoy creando una ópera aquí en el hospital”; me quedé de una sola pieza. En ese momento mi admiración por él fue todavía mayor.

Nilo Rodríguez, además de compositor, era también un activista de la música, una persona versátil: lo mismo dirigía una orquesta de estudiantes o realizaba un trabajo formidable en la edición de partituras cubanas. Estimulaba la creación musical, además de componer él mismo con su lenguaje tan particular.

Es un músico del cual debemos guardar el recuerdo para siempre, conjuntamente con Hilario y otros grandes de la música. Entre ellos está Alfredo Diez Nieto, a quien también dedicamos este festival luego de su fallecimiento con 103 años dedicados a la música. Esto nos hace estar todavía más comprometidos con este trabajo.

Gracias y le deseo muchos éxitos en esta edición del Festival.

Gracias a ustedes. ¡Nos veremos en el Festival!

Tomado de :

https://cidmucmusicacubana.wordpress.com

.

Cuba Mía🇨🇺

Lalau Yllarramendiz Alfonso Fotoreportaje

📍La cultura cubana🇨🇺 es un orgullo para nuestra nación y por tanto los artistas se hacen eco de ese sentir para que su obra simbólicamente represente la identidad nacional. Parte de la memoria musical del país fue interpretada en arreglos para orquesta de cámara y coro en la tarde de este 20 de octubre a propósito del Día de la Cultura Cubana en la Iglesia de San Juan de Letrán.💒

📍Bajo el nombre de Cuba Mía, el repertorio comprendió arreglos para esos formatos de Ignacio Piñeiro, Francisco Repilado, Guido López Gavilán, entre otros.👋

Danay Odio, Andy Cabrera y Lauren de la Nuez
Dayana Terrero, Magela Pellicier y Liana Ofelia Garces
David Pérez Anido dirige Habana Camerata
Ramón Leyva dirige Vox Cordis
Ramón Leyva dirige Vox Cordis
David Pérez Anido dirige un Popurrit Cubano interpretado por Habana Camerata y Vox Cordis

Rosario Lara: “Me gustaría destacar lo contemporánea que es Mata Hari”

Por Mery Delgado

El 15 de octubre de 1917, una bella mujer saludaba a un batallón de fusilamiento de 12 soldados. Uno de ellos alcanzaba su corazón terminando con la vida de la doble agente H-21. Moría Margaretha Geertruida Zelle, conocida por todos como Mata Hari.

La actriz española Rosario Lara, la hace renacer como el ave Fénix y la convierte en coetánea de la Dietrich, bajo el yugo nazi en Alemania.

Esa historia que lleva por título Mata Hari. La última mentira, es la cuarta obra escrita por la actriz, productora y directora de la compañía La Turista, que podrá ser vista, próximamente de manera virtual, en el Festival de Teatro de La Habana.

Al entrar en una de las vidas más enigmáticas del siglo XX, ¿qué pretendías?

La idea era hablar sobre la sensualidad de la mujer madura, el período en que ya nos volvemos invisibles las mujeres, entonces pensé en un personaje que era la sensualidad por antonomasia como Mata Hari. Claro, a Mata Hari la fusilaron cuando tenía 41 años; yo tengo ahora 65, y cuando empecé con ella, unos años menos.

En la primera parte me documenté muchísimo. Creo que leí todo lo que se ha escrito sobre Mata Hari, y esa primera parte procede de la historia, que para eso mi profesión de historiadora me ha venido muy bien, y me encanta nutrir a mis personajes de ese proceso de investigador. La parte en la que yo me la invento, se salva del pelotón de fusilamiento y sigue viviendo hasta los sesenta y tantos. Esa es completamente inventada, yo la hago huir de Francia cuando va a ser fusilada, trasladarse a Alemania, donde en los años 20 era el máximo apogeo del cabaret. Berlín era en aquella época la ciudad que tenía más teatros que París, pues había mucha libertad y mucha riqueza creativa. Fue pasando el tiempo, llegaron los nazis y destruyeron todo eso. Berlín se convirtió de una ciudad arcoíris en una ciudad parda.

De una diva del cabaret berlinés Mata Hari se convierte en la amante de Goebbels que fue a ver su último espectáculo, cierra el cabaret donde ella trabajaba y se convierte en su fantasía. Mata Hari es un personaje que vive en un mundo a veces irreal, su vida es una mentira y un continuo transformarse como la serpiente, mudando de piel para adquirir diversos personajes a lo largo de su vida. Primero fue una señora burguesa casada, trasladada a Java para acompañar a su marido que era militar, después cuando se separan se convierte en Mata Hari, una bailarina oriental que triunfa en París donde estaban muy interesados en la cultura oriental; y donde se creyó a pie juntillas la historia que ella contó sobre su vida.

Todo esto se cuenta en la historia de manera intermitente, va y viene, el público no sabe desde dónde se está contando la historia y poco a poco va descubriendo dónde está Mata Hari. Ella es trasladada en un furgón a un campo de fusilamiento y desde ahí cuenta la historia. Es parte ensoñación, parte realidad, y el público al final descubre que Mata Hari es una muñeca rota.

Me gustaba la idea de hablar de esa mujer que fue tan valiente como para enfrentarse a las convenciones de su tiempo, que fue tan fantasiosa como para reinventarse tantos personajes a lo largo de su vida, y utilizó su sensualidad ser libre. Entonces, fue una mujer libre y pagó por ello. Fue utilizada por los poderes de su tiempo y pagó como chivo expiatorio.

¿Cómo ha sido ese proceso de apropiarse del personaje Mata Hari?

Yo tenía que buscar en mí esa capacidad para insinuar sin mostrar los matices, la dulzura, la sensualidad en suma que no es algo agresivo, sino algo suave. Mata Hari enamoró al público internacional, europeo sobre todo con su baile, ella no sabía bailar apenas, pero una mujer no demasiado guapa, no demasiado joven, que no bailaba demasiado bien, qué sensualidad no tendría, qué capacidad para seducir que sedujo a un continente entero. Fue la diva de Europa durante muchísimos años. Entonces mi trabajo ha sido encontrar en mí esas cualidades que tenía Mata Hari de una manera natural.

Estuve ayudada por mi profesora de baile oriental, tuve que hacerlo con velo en una pequeña escena imaginando lo que serían sus espectáculos. El baile me ayudó mucho a descubrir esa sensualidad que Mata Hari tenía. Después con mi director, Gregor Acuña Pohl, perfilé más el personaje. No me permitió nada, fue muy duro conmigo para sacarme todo eso que yo tenía en mi interior. Al primero que tenía que seducir era a él, y de hacerlo estaba más cerca de poder seducir a todos los demás, al público, a los amantes que tuvo ese personaje y a mí misma claro.

En 2014 creas tu propia compañía, ¿por qué?

Mi compañía La Turista es una oportunidad para hacer lo que quiero, contar las historias que me apetecen, que me gustan. Claro que después tienes la contrapartida que te sigue mucho trabajo, la producción de muchas cosas las llevo yo y su distribución también, es lo más difícil para mí. Hacer esto a mi edad, es una manera de seguir estando viva, ilusionada. He tenido la suerte de no haberme quemado como muchos actores que persiguen el éxito.  Yo, cuando el éxito me fue esquivo, cuando la profesión dejó de serlo y se convirtió en una condena, me aparté y me dediqué a otras cosas. Y eso me ha mantenido libre e ilusionada, y ahora mismo tengo la ilusión de una persona joven. Mientras estás viva hay que seguir imaginando,  creando y compartiendo cosas con los demás. Mientras estás viva hay que vivir.

Para Rosario Lara venir a Cuba es todo un sueño…

Estar en La Habana, aunque sea virtualmente es un gozo. Siempre me ha gustado mucho el trabajo de los actores de Cuba. De hecho, hay ahí una asignatura pendiente, que es viajar y formarme con vosotros y compartir con vosotros experiencias, y quizás si hay una oportunidad en el futuro, tal vez nos encontremos. Hasta entonces os saludo virtualmente, y hasta que podamos vernos en vivo y en directo, como es el teatro.

Fotos: Archivo La Turista

“Bitels para bebés” en 19 Festival de Teatro de La Habana

Por Mery Delgado

La Petita Malumaluga de España será una de las compañías que se podrán ver virtualmente en el 19 Festival de Teatro de La Habana, a celebrarse del 23 al 31 de octubre.

Su espectáculo Bitels para bebés, dirigido a la primera infancia como propósito esencial de esta compañía, hace un tributo-homenaje a los genios de Liverpool; una proposición visual y sonora en la que niños y adultos disfrutan de una selección de canciones con arreglos sofisticados, interpretadas por músicos de contrastada trayectoria profesional.

Todo ello va arropado por una escenografía sugerente, juegos con videos interactivos y la participación del público con instrumentos de percusión.

Eva Vilamitjana (danza), Albert Vilà (percusiones) crearon La Petita Malumaluga por encargo, con la única pretensión de trabajar desde la honestidad que dan sus profesiones para comunicar y fomentar el espíritu crítico del arte en la primera infancia.

Interrogado Albert Vilà, vía WhatsApp, acerca de su participación en el Festival, conocimos que tienen más de diez años de trayectoria, de la que están muy satisfechos.

“Hemos conseguido viajar a 20 países y nos dicen que somos una de las referencias a escala mundial en proyectos de este tipo; porque la filosofía ha sido abrir a proyectos grandes en teatros nacionales y grandes festivales, que pudiesen recibir este tipo de públicos, pues creemos es una parte de la sociedad cuyos derechos están reducidos de acercarse al arte y a la cultura en general”.

Bitels para bebés / La petita malumaluga

¿Por qué les interesó la primera infancia como espectadores?

Cuando empezamos fue medio por casualidad. Yo vivía en Londres y Eva en Barcelona. Nos propusieron presentar un espectáculo de muy pequeño formato para la primera infancia, y el proyecto en principio fue muy tentador porque estábamos completamente descolocados. Eva venía de bailar con muchas compañías, yo de trabajar como free lance en Londres, y para esta primera infancia teníamos nula experiencia. Lo que teníamos claro era que para comunicarnos con los niños sería a través de la absoluta honestidad, y ciertamente no me veía disfrazado de ciertas cosas y contando cosas que a mí no me interesaban.

Nos propusimos hablarles a los niños de tú a tú, con un lenguaje inteligente y sofisticado. Pensamos que la música es universal, y que cuanto más buena mejor entra a todo el mundo. Exactamente lo mismo con la danza que no hacía falta banalizar movimientos. Debíamos desarrollar un lenguaje que nos interesara a nosotros como creadores y también a las niñas y los niños y a su familia que es una parte importante del público. Necesitábamos una comunión de todos juntos, y debíamos hacerlo desde esta verdad. Nuestras propuestas en gran parte no tienen texto, pero puedo estar comunicando sensaciones, actitudes, y razonamientos que, aunque sean adultos son universales; y no lo van a entender como los adultos, pero creo que la comunicación está ahí, como que viene de la parte honesta, de la verdad.

También nos interesaba este público porque es absolutamente sincero, a un bebé si no le interesa se va a poner a llorar y se quiere ir al momento, no va a estar para convenciones. Los niños a esa edad son muy capaces de estar conectados a las emociones y saber, además, si esa persona es honesta o no.

Por otra parte, queríamos evitar los clichés para los niños. Creemos que Disney ha hecho mucho daño. Un niño puede disfrutar mucho más de un Picasso, que de colores pasteles; la pintura es también para todos, y en la música es exactamente lo mismo. A veces hay este concepto de música para niños que es muy banal, muy simple, y pensamos que, si un niño pudiese disfrutar de una ópera o una sinfónica en la posición de un director de orquesta sería formidable, y sería un lujo. Estoy seguro que lo disfrutaría mucho más que la música enlatada.

Por otro lado, nos piden que eduquemos a los niños, y pensamos que ese no es nuestro rol, si alguien tiene que educar este es un rol de las escuelas y de las familias. Pero nosotros nos dedicamos a las artes escénicas, yo no tengo por qué enseñar los números, el alfabeto. Creo que hay gente especializada en esto. Nuestro rol es comunicar con el arte y fomentar un espíritu crítico, de hacerse preguntas y no dar nosotros las respuestas, sino de motivar las interrogantes.

Háblame de Bitels para bebés, primer espectáculo de una trilogía que ya tiene continuidad con Bob Marley

Bitels para bebés tiene un formato un poco diferente, es un homenaje tributo a los Beatles, evidentemente todos los temas que se interpretan son de esos grandes genios. Yo soy músico y me interesaba mucho esta referencia. Me interesaba esta parte menos racional, pero de intuición que han tenido los Beatles de resumir la música en general, a través de sus temas; trabajar la tonalidad más desde la intuición que desde el conocimiento, eso siempre me ha fascinado. Después de más de seis años de gira tocándolos, no nos hemos aburrido ni un solo segundo. Yo creo que la buena música por mucho que la repitas, necesitas más y más. Y además necesitamos también esa parte de honestidad, de divertirnos siempre en el escenario y la música de Beatles es impresionante. Le hicimos arreglos a la música para no entrar directamente con los temas, por ello le dimos la vuelta, y le hicimos variaciones para violonchelo, violín, saxo y percusión. Creemos que los arreglos de Giordi Bello le dan un matiz muy especial.

Formado como soy en Estados Unidos y Londres, quería transmitir la energía del pop, del rock, que está presente en la música de los Beatles para los bebés. También el formato no incluye tener a un niño de un año sentado en una butaca, ellos necesitan estar por el suelo gateando y jugando, libres, y ese ha sido siempre nuestro concepto de dar la máxima libertad a los niños, y dotarlos del espíritu crítico que pretendemos con fomentar el arte.

 ¿Cómo ha sido la experiencia con el público?

Desde las giras nos hemos dado cuenta de los cambios que se producen en el público, en pequeños pueblos, entre las relaciones familiares y lo que ello conlleva. Nos damos cuenta de cómo evolucionan los públicos, cómo cambian y su reflejo en la sociedad. Me explico: hay un teatro que tenemos la oportunidad de ir cada seis meses en Shanghái y los primeros años que íbamos, veíamos que la parte masculina estaba detrás, bien atrás, con el celular y muy poco pendiente de lo que pasaba en el escenario; eran las madres las únicas que se involucraban en esta relación con los bebés. Esto ha ido cambiando en muy poco tiempo y llegamos al punto de que los padres son casi los primeros, los que están bien delante con los niños y las madres un poco más atrás pero igual de pendientes, el disfrute es más de la familia total. Por eso creemos que tiene un impacto importante en la sociedad. Si los padres y las madres se involucran por igual crean unos vínculos diferentes, y unas relaciones sociales diferentes, y esto de alguna manera genera sociedades más maduras y emocionalmente más trabajadas.

Por supuesto, nosotros no generamos este tipo de acción por sí solos, pero sí pensamos que la cultura y el arte son capaces de generar estos cambios en la sociedad.

Bitels para bebés / La petita malumaluga

Albert Vilà como otros invitados extranjeros ansía presentar sus espectáculos en Cuba, conoce La Habana y, en una ocasión, bebió por tres meses de los ritmos afrocubanos, muy pegados a la percusión que ama.

“Esperamos que podáis ver este espectáculo por la televisión y lo podáis disfrutar. En vivo es otra cosa, por supuesto, y a eso aspiramos algún día cuando pase esta pandemia. Cuidaos mucho y un fuerte abrazo a los cubanos”.

Llega en una tarde de septiembre la música de “Aguas de marzo”

 Por Javier Iha*

En la tarde del pasado sábado, 25 de septiembre, el Dúo “Aguas de marzo” realizó el primer concierto en vivo que ofrece la programacion del canal Radio CMBF(https://t.me/radiocmbf).

Este joven dúo, fundado en el 2018 e integrado por la guitarrista Patricia Díaz Mora y la laudista Sofía Pedrera González, ocupa un lugar especial dentro de nuestras agrupaciones, ya que la guitarra y el laúd, instrumentos de nuestra cultura raigal, merecen conquistar espacios dentro de nuestras salas de concierto. 

El programa de concierto inició con “Wemilere”, obra original para guitarra de Rey Guerra, arreglada para el dúo, donde se exhibe encantadora interacción rítmica entre ambos instrumentos y espiritualidad mítica contenida en las melodías afrocubanas. La versión para dúo inicia con una introducción a modo de invocación, donde las intérpretes cantan a dúo de voces. 

En hermoso contraste con la obra anterior, interpretaron “Luz de aurora”, una obra brasileña, original para dúo de guitarra y mandolino de Yamandu Costa y Hamilton de Holanda. Seducidas por la belleza expresiva de la obra “Aguas de Marzo” la adaptó a su dúo e incorporó a su repertorio definitivamente. En esta obra se aprecia lo cadencioso y nostálgico del choro brasileño en las cuerdas del laúd. 

Durante el concierto, Sofía y Patricia dialogaron sobre su quehacer y las obras que conforman su repertorio, deviniendo en un espacio didáctico e interactivo bajo la conducción de la musicóloga Lalau Yllarramendiz. Sobre la elección del repertorio que interpretan, alegan que es resultado de sus búsquedas e investigaciones, y manifestaron su aspiración de ofrecer un repertorio atractivo y original. Un lugar especial dentro de su colección, precisamente, lo ocupa las obras de los jóvenes compositores cubanos.

Foto original del Concierto en vivo

La tercera obra del programa fue “Pequeña suite” del compositor Daniel Torres Corona, quien fue su compañero de estudios durante su licenciatura en la Universidad de las Artes. Las obras que constituyen la suite son “Parajes”, “Diálogos”, “Luciérnagas” y “Seis y tres”. Esta obra, concebida por el compositor para cuarteto de guitarras fue arreglada e incorporada al repertorio del dúo y se distingue por un lirismo que desprende fragancias de guajiras, boleros y sones.

Aguas de marzo continuó su concierto con una propuesta muy especial “Escenas”, obra del compositor Noel Gutiérrez escrita y dedicada al dúo. Con esta obra realizaron su primer videoclip con la colaboración de la Asociación Hermanos Saiz. “Escena” es muy especial para el dúo, representa la satisfacción de recibir una obra en dedicatoria y ser motivo de inspiración del creador. En la escucha de la obra se logra sentir la presencia del agua en calmas con la aureola cristalina de marzo. “Escenas”, obra pensada para el dúo, es logo sonoro que proyecta la imagen artística del dúo.

Para finalizar el concierto el dúo realizó una excelente interpretación de “Libertango” de Astor Piazzola, un clásico de la música y una de las obras más versionadas del popular compositor argentino, ofrecida en esta ocasión desde la mágica y encantadora sonoridad de las cuerdas pulsadas. La nostalgia de la llanura rioplatense emerge en los trémolos del laúd, en su melodía sostenida sobre el constante ritmo de tango.

Un repertorio latinoamericano fue la propuesta del dúo en esta ocasión, Cuba, Brasil y Argentina unida por las cuerdas pulsadas con especial presencia de los jóvenes creadores de esta Isla.

El concierto fue disfrutado por 14 oyentes que mostraron su emoción y aplausos silenciosos en los comentarios. Uno de ellos fue el del maestro Boris Alvarado que desde Chile expresó: Hasta a Chile llega el sonido maravilloso de este dúo. A veces la distancia juega malas pasadas, pero la sensación de estar en concierto entre amigos es fantástica. Sigan y muchos éxitos.  

javier Iha -compositor

Souvenirs

Javier Iha*

Una excelente noticia nos llega desde el perfil de Facebook de la compositora Keyla Orozco: el inicio de las primeras secciones de grabación de su obra “Souvenirs”, una serie de miniaturas para cuarteto de cuerdas, en el Bodecker Foundation.

La grabación de la obra está a cargo del cuarteto integrado por Inés Voglar Belgique (violín), Keiko Araki (violín), Hillary Oseas (viola) y Nacy Ives (cello); todos distinguidos músicos de la Oregón Symphony.

La experiencia de grabación es recibida con beneplácito por la compositora y por los músicos del cuarteto. Con relación e ello expresó la violinista Inés A. Voglar Belgique: ¡No puedo estar más emocionada por esta colaboración! Mi corazón está lleno con esta maravillosa música y la oportunidad de trabajar directamente con Keyla Orozco para tocar su música exactamente como ella desea.

“Souvenirs” es una serie de miniaturas concebida entre los años 2013 y 2014 por la compositora Keyla Orozco. La obra tiene una duración aproximada de 19 minutos y consiste en un viaje por distintas ciudades del Mundo.

El ciclo inicia con “París”, una ciudad emblemática para la cultura universal, en particular, la música. Para la concepción de esta obra la compositora estableció una analogía entre París y la música de Igor Stravinsky, por acoger esta ciudad importantes estrenos del distinguido compositor ruso. La conexión poética con el Stravinsky de “La historia de un soldado” se manifiesta al inicio de “París”, mediante el uso de entonaciones y facturas comunes. Esta miniatura fue escrita en un cafecito del barrio de Monmartre, un lugar de gran afluencia turística.

“Ámsterdam”, ciudad que acogió durante varios años a la compositora, es recordada por ella como la ciudad de la lluvia. La lluvia que se describe desde el sonido, no es la torrencial del trópico, sino una fina lluvia sostenida. Esta pieza se identifica por la factura puntillista que se establece entre los integrantes del cuarteto de arcos, el timbre especial que resulta de la técnica col legno batuto y el desarrollo minimalista de los distintos patrones rítmico-melódicos.

 La tercera miniatura, “Barcelona”, es dibujada por Keyla Orozco como una ciudad solemne; esa fue la imagen esbozada en la partitura durante su estancia. La miniatura se identifica por la majestuosidad de la zarabanda y la escritura polifónica que nos transporta a la imagen arquitectónica del renacimiento español.    

La cuarta miniatura es “Caracas”, dibujada como una ciudad de violencia y tráfico congestionado. La estética del ruidismo se manifesta a través de las distintas técnicas utilizadas para simular los sonidos de sirenas de autos, neumáticos y sonidos de ambulancias que aparecen aleatoriamente sobre un perpetuo patrón semejante al sonido de una maquinaria.  

Dos ciudades americanas le siguen a continuación “New York” y “Washington”. La primera nos llega desde las sonoridades de blue y lo cadencioso del jazz, presente desde los inicios históricos del género. Por otro lado, en Washington emana la sonoridad latina que identifica nuestra música popular, porque fue en Washington donde Keyla Orozco coincidió con un grupo de amigos Latinos haciéndola sentirse como en casa.

Luego de un amplio recorrido Keyla regresa a la “Habana”, “Santiago de Cuba” y a su mundo interior. Estas tres miniaturas, las interpreto como un viaje a la semilla, un recorrido de la memoria hacia el pasado y hacia las esencias de su ser. Fue la Habana su segunda ciudad en tierras cubanas, donde se formó como compositora y pianista luego de partir de Santiago de Cuba, su ciudad natal.

El ciclo termina con “My inner city”, la ciudad interior que Keyla a construido para sí, una ciudad serena de concordia y armonía.

Algunas de las piezas que integran este ciclo fueron escritas durante su estancia por las ciudades, otras a partir de las remembranzas posteriores, todas constituyen retratos sonoros que ha realizado Keyla Orozco citando el espíritu de las ciudades.

* Javier Iha Rodríguez (compositor)

Acontecerá online Septiembre Barroco

Por Lalau Yllarramendiz Alfonso

Llega en el noveno mes del año la temporada de concierto Septiembre Barroco que organiza la dirección del Conjunto de Música Antigua Ars Longa. Esta edición es un homenaje al nacimiento del historiador de la Habana Eusebio Leal Spengler y su proyección en la recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural.

El concepto musical que conecta toda la propuesta de la programación de conciertos y ponencias es el trabajo interpretativo de las cuerdas pulsadas, además de su empleo en el bajo continuo de la música barroca.

Conjuntamente con las presentaciones habituales de la temporada de concierto, la propuesta online de esta edición cuenta con la presencia de prestigiosos conferencistas, maestros e investigadores de la música del período barroco. Por las plataformas de Facebook y YouTube de Ars Longa se transmitirán las ponencias de estos académicos tituladas: ¨El chitarrone: revelaciones recientes sobre su historia y repertorio¨ de Franco Pavan de Italia, ¨La doble vida de la guitarra¨ por el argentino Gabriel Schebor y ¨Kapsberguer, Roma y el barroco¨ del musicólogo Giorgio Monari.

En los conciertos se podrán disfrutar de las presentaciones de video de intérpretes y solistas de Ars Longa que interpretarán obras del barroco italiano, además de algunos de los madrigales del compositor Kapsberguer. El maestro Gabriel Schebor realizará un concierto con la tiorba, el arpa también tendrá espacio con la ejecución de Anaisa Núñez.

De igual manera habrán interpretaciones vocales dirigidas por el tenor Leonardo Barquilla, y por supuesto Aland López interpretará piezas del repertorio barroco para cuerdas pulsadas.

La sapiencia generada por el oficio, el estudio y años de experiencia interpretativa se unen a Aland López para crear ejecuciones impecables de diversos repertorios históricamente informados para cuerdas pulsadas. Su gestión como parte del comité organizador de la temporada de concierto Septiembre Barroco ha sido clave para generar la línea temática que vincula la propuesta de este año: las cuerdas pulsadas; terreno en el cual es un gran conocedor.

Entre los conciertos que el público podrá disfrutar por las plataformas digitales del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, está el que Aland López realizará con la música del compositor europeo Kapsberguer. Sobre los retos que significan para él interpretar este repertorio comentó:

“Al inicio fue un reto porque tuve que descubrir muchas cosas de estilo que no conocía directamente porque venimos de una cultura que es bastante diferente. Pero, actualmente he tenido la suerte de vivir casi dos años y medio en la ciudad que vivió Kapsberguer prácticamente toda su vida. Además estoy en contacto con músicos que han estudiado su obra, y tengo acceso a los materiales y últimos estudios que se han hecho sobre su legado. Muchas veces ha sido duro porque hay libros en otras lenguas que hay que traducir y son muchas horas de trabajo. Pero, siempre que se tiene la pasión y el interés se puede llegar.

Kapsberguer es el primer virtuoso de la tiorba por esto es un gran reto, no solo por la parte técnica de la música que es bastante difícil; sino porque es una obra de ruptura de conceptos completamente diferentes a lo que sucedía con la música para laúd, y la música en general de esta época. Tiene un nivel de experimentación muy grande, de búsqueda de sus propias técnicas, simbologías para escribir… Si lo comparamos con un músico que hubiese hecho lo mismo pedagógicamente hablando podríamos compararlo con el maestro Leo Brouwer. Cuando estoy estudiando pasajes difíciles, me acuerdo de los estudios de ligado de Brouwer porque hay mucha experimentación y eso es básicamente lo que hizo Kapsberguer en su tiempo”.

Sucederá online temporada de concierto Septiembre Barroco dedicada a Eusebio Leal y a los instrumentos de cuerdas pulsadas.

Alianzas por la música de concierto

Por Mery Delgado

Nuevamente salió el PODCAST de Radio CMBF en telegram. En esta ocasión fueron invitados varios gestores pertenecientes a los canales del Dúo Aguas de Marzo, el Centro Nacional de la Música de Concierto, el Quinteto Santa Cecilia y la emisora nuestra como anfitriona.

Crear alianzas para difundir, promover y dialogar acerca de la música de concierto fue la premisa fundamental de este encuentro, que como saben se hace a través de un chat de voz.

De muy fructífero se valoraron los más de 50 minutos dedicados a hablar de las estrategias de programación que cada uno de ellos se habían trazado en un año y medio de creados, para sumar más audiencias, cuando a favor nuestro sólo los espacios virtuales nos hacen la competencia.

Generar contenidos propios, videos, entrevistas y otros materiales resultaron las herramientas usadas por casi todos en esta carrera fraternal por ganar suscriptores.

Radio CMBF habló de la programación de verano creada para los meses de julio y agosto, original de esta red solamente y cuya aceptación se vio refrendada en cifras y muestras de aceptación  en los comentarios. Para ello sumamos dos colaboradores más: Javier Iha y Wilma Alba Cal, ambos compositores de muy buena factura, con amor a la escritura, y a los riesgos de la interacción con otros públicos.

Espacios como: De buena tinta, El disco de la Semana, El lugar de la Mancha, En diálogo con… y los chats de voz( PODCAST) de cada sábado lograron integrar a más de cien suscriptores en este período, jóvenes músicos en su gran mayoría, justamente por ser la manifestación más privilegiada en el canal cmebefiano.

No obstante, no olvidamos nunca a las otras manifestaciones, replicadas en nuestro espacio virtual con los nombres que aparecen en la radio  como: Mujeres en el Arte, Libros y Letras, Cine Paraíso y La Esquina del jazz. Por supuesto telegram  da herramientas que  permiten enriquecerlos a diferencia de lo que sólo se escucha: imágenes, videos, encuestas interactivas, y otras posibilidades.

Creado también un  25 de abril pero de 2020, por Lalau Yllarramendiz y yo, como una variante para ganar audiencias a  la emisora clásica de Cuba en tiempos en que ya el confinamiento por la COVID hacía mella en la actividad cultural del país- y lo presencial se volvía una quimera-Radio CMBF, nuestro canal en telegram(https://t.me/radiocmbf)demuestra el potencial de las redes sociales que aunque joven para nosotros  ya va recogiendo sus frutos.

El mito de Atabey: folklor imaginario y evocación sonora.

Javier Iha*

Si algo identifica a la música latinoamericana es la profunda confluencia de culturas distintas, proceso que el antropólogo, estudioso de las raíces históricas-culturales de nuestra nación Fernando Ortíz definió como transculturación. En este proceso cultural es notorio la presencia de tres conjuntos identitarios comunes para Hispanoamérica: lo español, lo africano y lo indígena; elementos que adquieren distintos niveles de presencia en la construcción de nuestras identidades.

En la Hispanomerica continental lo indígena premaneció y se arraigó como factor identitario con mucha más fuerza que en las islas hispanas del Caribe, proceso que se explica tras el exterminio masivo que sufrieron las originarias poblacionales de la región insular durante los primeros años de la conquista y colonización. Sin embargo en nuestra Isla se arraigó lo africano con mayor fuerza que en tierras continentales, motivados por la trata negrera en función de saciar las cruentas necesidades laborales del sistema de plantación. De este modo la fusión entre lo africano y lo hispano cimenta nuestro imaginario identitario como nación.

El afrocubanismo, como fenómeno cutural en Cuba, iniciado en los años 20 del pasado siglo, no sólo se manifestó en estudios antropológicos y sociales, sino en la amplia gama del quehacer artístico como las artes plástica, la literatura y la música. Curiosamente, algunos creadores defendieron otras ideas con relación a la construcción identitaria de la nación cubana, es el caso de la postura indigenista del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes.   

Sánchez de Fuentes se unió a la corriente indigenista de otros países latinoamericanos que en Cuba se convirtió en un elemento discrepante en los discursos que abogan por la definición de la identidad. Su convicción sobre el indigenismo en la música cubana lo llevó a componer la cantata “Anacaona” e incursionar en el terreno musicológico con su ensayo “La música aborigen en América Latina”, publicado en 1938.

Con el paso del tiempo, el rumbo histórico de la música cubana reafirma la tesis de Ortiz, notándose en los diversos géneros de nuestra música rasgos distintivos de lo africano y lo hispano en vasta hibridación. Por otra parte, se aprecia como el indigenismo representó fuente de motivación a Eduardos Sánchez de Fuentes que negó rotundamente el valor de afro en nuestra música.

En la contemporaneidad es obvio que el indigenismo en Cuba no es auntético folklor, pero es folklore imaginario para creadores como Madai Licor, que desde las pocas leyendas y la imaginación reconstruyen la poética de un pasado precolombino. En este sentido la compositora cubana realizó su obra electroacústica “Atabay” (2009), primera obra cubana realizada con sonidos provenientes de auténticos instrumentos indígenas cubanos (aruacos), que se hallan en el Instituto Cubano de Antropología. Entre ellos se encuentran: diferentes botutos, pequeños caracolitos, olivas sonoras, collares de hueso, collares de concha, y una réplica de la maraca aruaca, objeto central en las ceremonias religiosas aborígenes.

La motivación a realizar esta pieza nació en las clases de la profesora y antropóloga Giselda Hernández, musicóloga cubana que realizó la investigación Arqueomusicología prehispánica de Cuba. 

En esta obra Licor utiliza sonidos ancestrales precolombinos, por medio de una búsqueda timbrística a traves de los instrumentos elegidos. Para los aruacos, Atabey era la deidad de la fecundidad. Las figuras de barro (cemíes) que la representaban eran enterradas en los cultivos para propiciar una buena siembra. 

*Javier Iha Rodríguez (compositor)